Glosario

Enfermedad Rara: Una enfermedad rara es aquella que afecta a una proporción reducida de la población. Los diversos países y regiones del mundo tienen definiciones legales diferentes. En Europa se considera «rara» a una enfermedad que afecta a 1 de cada 2000 personas.

Algia: Dolor de un órgano o de una región.

Algesia: Sensibilidad al dolor.

Arreflexia: Ausencia de reflejos o movimientos inconscientes que se realizan al recibir un estímulo externo.

Ataxia: Dificultad de coordinación de los movimientos.

Apraxia: Incapacidad de ejecutar las tareas motoras intencionadas y aprendidas con antelación como consecuencia de una lesión cerebral, pese a la capacidad física y a la voluntad para hacerlo.

Afasia:Déficit en el lenguaje producto de la lesión en una o más regiones del cerebro que controlan esta habilidad. Las personas con afasia pueden tener dificultades en la producción y/o la comprensión del lenguaje.

Alodinia: Es la percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que de manera normal es indoloro; condición en la que el simple roce de la ropa o una caricia genera intensa molestia.

Atonía: Falta de vigor, o debilidad de los tejidos orgánicos, particularmente de los contráctiles.

Amígdalas cerebelosas: Estructura neurológica situada en el cerebelo, presenta la forma de un lóbulo redondeado bajo la superficie de cada hemisferio cerebeloso.

Aracnoides: Membrana intermedia de las tres que forman las meninges (entre la piamadre y la duramadre). Es una membrana serosa con dos láminas, que contiene en su interior el líquido cefalorraquídeo.

Aracnoiditis: Inflamación de la membrana aracnoides, que puede llegar a provocar la unión parcial de las membranas de las meninges con lo que se produce un deterioro de la circulación del líquido cefalorraquídeo y diversos trastornos neurológicos.

Acalasia: Es un trastorno funcional del esófago por el que el músculo no puede relajarse al tragar.

Apnea del sueño: Es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial.

Acúfenos: Los tinnitus o acúfenos son un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa.

Bradicardia sinusal: Cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto.

Bradiartria: Articulación monótona y lenta de las palabras.

Bradicardia: Lentificación de los movimientos. Respuesta mental o motora lenta.

Braquialgia: Afecta a la zona cervical y a las extremidades superiores y que produce un intenso dolor.

Catéter: Tubo de plástico pequeño y suave utilizado para drenar el líquido. Un catéter de derivación se puede insertar en una siringe o los ventrículos del cerebro.

Corteza cerebelosa: Sustancia gris que forma la cubierta del cerebro.

Charnela Craneocervical: Zona de unión del cráneo y la columna vertebral.

Cisterna Magna: La cisterna magna o cisterna cerebelomedular es una de las tres aberturas principales en el espacio subaracnoideo entre las capas aracnoides y piamadre de las meninges que rodean el cerebro. Las aberturas se denominan colectivamente como cisternas. La cisterna magna está situada entre el cerebelo y la superficie dorsal de la médula oblonga. El líquido cefalorraquídeo se produce en los desagües del cuarto ventrículo hacia la cisterna magna a través de las aberturas laterales y abertura mediana. Las otras dos cisternas principales son la cisterna pontina situada entre la protuberancia y la médula, y la cisterna interpeduncular situada entre los pedúnculos cerebrales. El líquido cefalorraquídeo también puede obtenerse por punción de la cisterna magna.

Craniectomía: Operación quirúrgica en que parte del hueso del cráneo se extrae.

Cuadriplejía: Parálisis de las cuatro extremidades.

Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar.

Disartria: Corresponde a una alteración en la articulación de las palabras.

Dismetría: Alteración en la actitud de los movimientos por déficit o por exceso.

Disestesia: Cuando la sensibilidad de una parte del cuerpo está alterada. Las disestesias incluyen los hormigueos, pinchazos, sensaciones de quemor y/o de irritación, dolores y adormecimientos

Discinesia: Movimientos anormales e involuntarios.

Dispraxia: Problemas para la ejecución de movimientos voluntarios, por ejemplo, es capaz de mover los dedos de las manos, pero le resulta imposible realizar el mismo movimiento cuando quiere coger un objeto.

Disfonía: Trastorno de la fonación que se debe a cambios en las cuerdas vocales.

Disbasia: Dificultad para caminar debido a causas tanto físicas como mentales, que produce espasmos en músculos del tronco y de las extremidades.

Discurso cerebeloso: Patrones de lenguaje anormales observados en las personas que tienen una enfermedad del cerebelo; una lenta y desigual, y trastornos del habla que pueden aparecer y desaparecer o puede ser invariable en el tono.

Disinergia: Trastorno de la coordinación muscular.

Dolor urente: Dolor con sensación de calor o quemadura.

Diplejía: Parálisis bilateral que afecta de forma simétrica a diferentes zonas del cuerpo como consecuencia de una lesión bilateral de las vías motoras piramidales. Los síntomas se caracterizan por pérdida de la capacidad de contracción muscular voluntaria, espasticidad y un aumento de los reflejos osteotendinosos.

Disociación de la sensibilidad: Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa, y conservación de la muscular y táctil. Se observa en enfermedades como la siringomielia.

Diplopia: Es la visión doble, la percepción de dos imágenes de un único objeto. La imagen puede ser horizontal, vertical o diagonal.

Duramadre: La más externa y resistente de las tres meninges o membranas que rodean la pared del encéfalo y la médula espinal.

Duraplastia: Técnica quirúrgica en la que se cose un parche en la duramadre para permitir más espacio para el cerebelo.

Espasticidad: La espasticidad es un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos.

Espasmo: Contracción brusca, involuntaria y persistente de las fibras musculares.

Fasciculaciones: Pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas.

Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce.

Fotopsia: Visión de luces o destellos sin que hayan existido estímulos luminosos externos, por lo que pueden percibirse con los ojos cerrados.

Hiperalgesia: Aumento anormal de la sensibilidad dolorosa.

Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad táctil a los diferentes estímulos.

Hipertonía: Aumento del tono muscular que depende de la velocidad del movimiento.

Hipermetria: Tipo de dismetría en la que los movimientos que se llevan a cabo son excesivos, desmesurados y exceden los propósitos del que los realiza. Generalmente, es un síntoma de una lesión cerebelosa.

Hemiatrofia: Atrofia de la mitad del cuerpo o de un órgano.

Hemiparesia: Disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo.

Hiperreflexia: Reacción anormal y exagerada del sistema nervioso involuntario (autónomo) a la estimulación.

Hemiplejía: Pérdida de la capacidad de motilidad voluntaria en la mitad del cuerpo.

Impresión Basilar: Condición, a veces asociada a Malformación de Chiari, donde la vértebra C2 se desplaza hacia arriba, lo que podría comprimir el tronco cerebral.

Líquido cefalorraquídeo: Líquido seroso que se encuentra en el conducto medular, en el espacio subaracnoideo y en los ventrículos cerebrales envolviendo el sistema nervioso central. Actúa como sistema de protección contra los traumatismos, mantiene la homeostasis de los líquidos extracelulares del sistema nervioso central y transporta las neurohormonas hipotalámicas hacia las células de la eminencia media. El aumento de volumen del líquido cefalorraquídeo ocasiona la hidrocefalia. El estudio de su composición permite detectar ciertos procesos patológicos como la tuberculosis, sífilis, hemorragias cerebrales, etc.

Meningitis aséptica: Inflamación de las membranas (meninges) que cubren el cerebro y la médula espinal. No una infección.

Mielopatia: Afección cónica de la médula espinal.

Mielitis: Inflamación de la médula espinal.

Mielitis transversa: Mielitis que afecta de forma difusa a un segmento de la médula dorsolumbar. Provoca paraplejía, trastornos de los esfínteres, trastornos tróficos y abolición de los reflejos tendinosos.

Mieloencefalopatía: Cualquier afección que ataque al encéfalo y a la médula espinal de forma simultánea.

Mielomeningocele: Espina bífida acompañada de herniación de la médula espinal y las meninges.

Monoparesia: Deficit motor islado en una extremidad, superior o inferior.

Nistagmo: Movimiento espasmódico involuntario y rápido de los globos oculares.

Neuralgia del trigémino: Es un trastorno neuropático del nervio trigémino que provoca episodios de intenso dolor en los ojos, labios, nariz, cuero cabelludo, frente y mandíbula.

Neuralgia del glosofaríngeo: Es una afección en la cual se presentan episodios repetitivos de dolor intenso en la lengua, la garganta, el oído y las amígdalas, que puede durar desde unos pocos segundos a unos cuantos minutos.

Neuropatía: Se caracteriza por tener dañados los nervios que transmiten las sensaciones al sistema nervioso.

Neurotonía: Aumento desmesurado de los reflejos.

Neuritis: Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones que suele ir acompañada de atrofia muscular y de dolor a lo largo del recorrido del nervio.

Neurogeno: Se dice de lo que está originado por el sistema nervioso.

Pares craneales: Son 12 pares de nervios que pasan por unos pequeños orificios que se encuentran en la base del cráneo. Estos nervios se encargan de llevar información y conectar el encéfalo con diferentes partes del cuerpo (órganos sensitivos, motores, músculos, órganos, etc…)

Parestesia: Se define como la sensación anormal de los sentidos de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.

Siringobulbia: Presencia de cavidades en el bulbo raquídeo, asociadas a deficiencias según el núcleo bulbar afectado (parastesias, atrofia lingual, anestesia, parálisis del velo del paladar, etc.).

Tallo cerebral: Parte más baja del cerebro, que conecta con la médula espinal y el control de las funciones automáticas como la respiración y la deglución.

Tabes dorsal: Degeneración de los cordones posteriores de la médula espinal y de las raíces nerviosas posteriores, a causa de la infección en el sistema nervioso central de Treponema pallidum (causante de la sífilis). Las consecuencias son incoordinación motora (aunque se conserva la fuerza muscular), abolición de los reflejos y trastornos de la sensibilidad y de tipo trófico. También se denomina ataxia locomotriz progresiva c.).

Termalgesia: Sensación dolorosa que puede llegar a provocar la aplicación de calor.

Termoestesia: sensibilidad a las variación de las temperaturas.

Termoanestesia: Incapacidad para la percepción de las sensaciones térmicas en el cuerpo.

Tetraplejía: Parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo.